Historia del colectivo de mujeres

primeras reuniones

HISTORIA
Todo nuestro accionar comienza aproximadamente  el año 2002, cuando cada una de nosotras dedicábamos parte de nuestro tiempo a participar en las juntas vecinales como dirigentes o como gente de base, con el objetivo de mejorar el estado de nuestros barrios, servicios básicos, etc.
Al mismo tiempo cada una de nosotras desde nuestros hogares y fuera de estos, sufríamos y observábamos día a  día   problemas  tales como el  desempleo, los bajos salarios  y la migración de nuestra gente al exterior  en busca de mejores días. Cada vez mas familias se sumían en la pobreza y esta situación era vivida por  una gran mayoría de los bolivianos.
El  CPMGA por entonces y hasta ahora invita a   las mujeres  dirigentas  a formarse, capacitarse, fortalecerse en su dirigencia a través de talleres, con  temas de liderazgo, ciudadanía, autoestima., coyuntura nacional,  mundial y otro
En el 2003 a través de un análisis profundo que hicimos un grupo de mujeres sobre nuestra coyuntura, pudimos observar que los problemas sociales que nos  afectaban iban en aumento  y esto era la consecuencia de los malos gobiernos y los malos manejos que se hicieron, como la llamada capitalización la cual afecto irremediablemente  no solo al estado, sino también a  la población en su conjunto.
Así es como nació, primero como organización de mujeres alteñas, ya luego como colectivo de mujeres alteñas, con el propósito de ampliar más nuestros espacios llegamos a la conclusión que la solución a todos los  problemas que nos aquejaban  era la recuperación total de nuestros hidrocarburos para su posterior industrialización, ya que yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos años atrás había sido privatizada,  con el pretexto de que por este procedimiento se generarían mas empleos, mejores salarios y  mayor tecnología.
YPFB había sido enajenada; junto a otras empresas estratégicas que generaban recursos para el tesoro general de la nación, inconsultamente y a espaldas del pueblo boliviano.
Las transnacionales  junto con el gobierno de turno se habían apropiado de estas pisoteando la constitución política del estado y haciendo un pésimo negociado para el estado, ya que con relación a las ganancias las empresas inversoras se llevaban el  82 %   y el 18 % quedaba para los bolivianos. Lo cual era completamente beneficioso para el imperio  y nocivo para el estado.
Al margen de esto se presento el polémico debate sobre el puerto de salida para nuestro gas, ya que las transnacionales  planteaban llevar el gas a través de chile a California  a precio de regalo
Nuestro grupo de mujeres tomo conciencia y posición frente a esta realidad tan cruda que se nos venia encima, estaba en juego el presente y el futuro de nuestros hijos, y de todos y cada uno de los bolivianos, por lo cual decidimos salir a informar a la población mediante mítines en plazas, mercados, con volantes, pronunciamientos, graffitys, panfletos, periódicos murales,
Nuestra posición  de entonces fue: no a la venta del gas ni por chile ni por Perú, porque recuperando e industrializando el gas mejoraría la situación de nuestro país y con esto la solución al desempleo y  a la migración. Con mejores salarios para el pueblo,  empleos dignos con beneficios sociales, un futuro digno para nuestros hijos con salud y  educación.
La lucha continua  no queremos ser socios, somos los dueños, basta al engaño  de la nacionalización queremos una nacionalización real, la industrialización debe estar en manos de los bolivianos, queremos la ampliación de los ductos locales que transportan el gas natural, basta de escasez de GLP para el pueblo,  somos un país gasifero.

marcha en el Alto